Antes de darle sentido a las actividades, es necesaria una reflexión:

Por Juan Camilo Zúñig Amaya
La inclusión de TIC en los procesos escolares ha venido a convertirse en una exigencia. Pareciera ser que, dado el contexto global, no puede pensarse la enseñanza si no es ligada a estos aspectos. Esto, por supuesto, no ha hecho más que provocar unas tensiones fuertes en quienes nos dedicamos a la labor de enseñar, máxime cuando nuestra historia como profesionales viene a recurrir a las TIC en estos últimos años. Tensiones que también se desencadenan de la popularización de un discurso casi profético sobre la tecnología: es ella la que va a salvar a la educación, la que permite superar todas las barreras generacionales y la que da al estudiante mejores perspectivas sobre el mundo.
Este discurso instrumentalizador se aleja fuertemente de las realidades del aula. Bien sabemos que en estas confluyen factores disímiles que hacen de la enseñanza un reto grande para quienes la ejercemos. Entonces ¿qué hacemos? Nuestra perspectiva es la siguiente: Si bien es cierto que hay grandes posibilidades en las TIC, los procesos de aula deben incluir una reflexión más profunda sobre los usos que se le dan a las mismas. Y, por tanto, una visión instrumentalizadora de esta problemática no contribuye en nada al desarrollo de competencias en nuestros estudiantes. Así, consideramos que hay elementos que, desde una perspectiva didáctica, podríamos tener en cuenta para hacer este proceso mucho más efectivo.
De las lecturas hechas hasta el momento hemos podido comprender varias cosas:
- Toda práctica educativa debe pensarse desde los propósitos pedagógicos y didácticos que orientan la práctica.
- Las TIC deben ser pensadas como instrumentos. En este sentido, están al servicio de unas intenciones educativas. En sí mismas no constituyen un fin en la educación.
- Ninguna TIC por sí sola puede generar aprendizajes disciplinares específicos. Su propósito educativo debe ser dilucido y/o propuesto por quien enseña.
- La práctica docente efectiva piensa la planeación como su elemento generador de sentido. Un adagio popular resume lo anterior: A quien no sabe para dónde va, cualquier bus le sirve.
En términos generales, es preciso señalar que la práctica que vamos a desarrollar no es una práctica para usar indiscriminadamente TIC sin pensar en los efectos que esto genera en las relaciones que tejemos en el aula. Por tanto, lo que buscamos con la propuesta es que podamos dilucidar cuál es el contexto en el que se inserta una herramienta como el blog en nuestra práctica y cómo puede ayudarnos a solventar algún aspecto de la misma. Por tal motivo, las preguntas iniciales buscan determinar qué podríamos empezar a mirar en relación con la lectura y cómo podríamos usar el blog para llevar a cabo una actividad pedagógica. Por supuesto, encontrarán una linealidad con el texto que prepararon la semana anterior. Lo que buscamos ahora es hacer explícita esa reflexión y relacionarla con una herramienta específica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario